Mirada jesuita
Aquí encontrarás columnas de jesuitas sobre el conflicto entre el Estado chileno, las empresas y el Pueblo Mapuche.

Las presiones en Wallmapu y los gestos de gobierno
Si bien, el caso del Machi Celestino ha concentrado la atención mediática y de algún modo, reducido la relación gobierno y Pueblo Mapuche a esa situación; hay diversos ámbitos aparentemente desarticulados de situaciones conflictivas y violentas, donde el gobierno se resta, o derechamente resta.

Nulidad y juicio justo en el caso Luchsinger-Mackay
Es necesario desnaturalizar la injusticia contra los mapuche. No más uso político del caso. No más aplicación de leyes que van contra los DD.HH. No más inculpados sin derecho a un abogado. No más torturados. No más persecución al Movimiento Mapuche. Nulidad y juicio justo para don José y Luis Tralcal.

Caso Luchsinger-Mackay, DD.HH. y terrorismo
Se contextualiza el caso Luchsinger-Mackay en el marco del fuerte contraste que existe entre, por un lado, los discursos políticos que hablan de terrorismo en territorio mapuche, versus los pronunciamientos de diversos organismos comprometidos con la defensa y promoción de los DD.HH. tanto a nivel internacional como nacional, respecto al mismo territorio.

Caso Luchsinger-Mackay: ¿uso político o búsqueda de justicia?
Columna en que se cuestionan las acciones del nuevo gobierno de Sebastián Piñera, en cual instaló con fuerzas -mediáticas, políticas y empresariales- su verdad y prioridad: que hay terrorismo en territorio mapuche.

Continuismo en la Araucanía: la posta Bachelet-Piñera
Frente a las primeras medidas anunciadas por el gobierno de Sebastián Piñera, se identifican continuidades y persistencias de políticas contraproducentes en la gestión y superación del conflicto. Se compara la nueva política indígena con las medidas desplegadas por el mandatario en su primer gobierno y por la ex presidenta Michelle Bachelet.

¿Tiempos mejores para Wallmapu?
Se aborda la política indígena del nuevo gobierno a menos de un mes de iniciado su mandato y la particular agresividad hacia el Pueblo Mapuche: la reformulación de la Ley Antiterrorista, el cuestionamiento del Convenio 169 de la OIT y de la Ley Lavkenche, la creación de policía especial para la Macro zona sur y el modo en que se le ha bajado el perfil a la Operación Huracán. Estos son algunos de los factores que presagian un futuro violento y triste para el Wallmapu.